exigencias del aislamiento del CTE

Exigencias de aislamiento del CTE: todo lo que necesitas saber para cumplir con la normativa de eficiencia energética

El Código técnico de la edificación (CTE) establece los requisitos que deben cumplir los edificios en España para garantizar la seguridad y habitabilidad, incluyendo la eficiencia energética. En este artículo, desglosaremos las exigencias de los aislamientos en Zaragoza, Jaén, Madrid, etc. definidas en el Documento básico DB-HE ahorro de energía, y cómo afectan a las nuevas construcciones y rehabilitaciones.

¿Dónde se definen las exigencias de aislamiento?

Las exigencias de aislamiento se encuentran detalladas en el DB-HE1 «condiciones para el control de la demanda energética», dentro del documento básico DB-HE1 ahorro de energía del CTE. Este documento, revisado en diciembre de 2019 y en vigor desde el 23 de septiembre de 2020, marca un punto de inflexión en la normativa de eficiencia energética en España.

Puedes descargar el documento completo del documento básico DB-HE “ahorro de energía” para una consulta detallada.

Aislamiento térmico según la zona climática: un factor clave

Las exigencias de aislamiento varían significativamente en función de la zona climática en la que se encuentra el edificio, la compacidad del mismo, la elección de los materiales constructivos y, por supuesto, el tratamiento de los puentes térmicos.

Espesores de aislamiento en obra nueva y rehabilitación ( >25% envolvente)

La siguiente tabla muestra los espesores aproximados de aislamiento térmico (en cm) para obra nueva y rehabilitaciones que afecten a más del 25% de la envolvente, dependiendo de la zona climática:

Zona climáticaCubiertas (plana e inclinada)FachadasSuelos
Alfa4 a 64 a 53 a 5
A5 a 75 a 63 a 5
B7 a 106 a 84 a 5
C11 a 148 a 115 a 7
D12 a 159 a 125 a 7
E14 a 1711 a 146 a 8

Nota: Estos espesores son orientativos, calculados para un material con conductividad entre 0.028 y 0.036 w/m.k. El diseño, la calidad de los materiales y el tratamiento de puentes térmicos pueden llevar a ajustes en estos valores.

Espesores de aislamiento en rehabilitación (<25% envolvente)

En rehabilitaciones que afecten a menos del 25% de la envolvente, se aplican los siguientes espesores mínimos:

Zona climáticaCubiertasFachadasSuelos
Alfa533
A644
B754
C865
D976
E987

Nota: Estos valores se han calculado con un aislamiento de conductividad 0.036 w/m.k y representan los valores mínimos.

Novedades del DB-HE1 2019: más allá de la demanda de energía

La revisión del DB-HE1 2019 introduce cambios importantes:

  • Cambio de indicador principal: el consumo de energía primaria no renovable (cepnren) se mantiene como indicador principal, pero se complementa con el consumo de energía primaria total (ceptotal). Esto sustituye los límites de demanda de calefacción y refrigeración.
  • Control de la demanda energética: se cambia el título de «limitación de la demanda de energía» a «condiciones para el control de la demanda energética».
  • Calidad mínima del edificio: se establecen valores de transmitancia térmica (k) de la envolvente, control solar y permeabilidad al aire. El coeficiente k, que tiene en cuenta los puentes térmicos, varía según la zona climática y la compacidad.

Importancia del cálculo detallado y el cumplimiento normativo

Es fundamental tener en cuenta que los espesores indicados son una guía. Para garantizar el cumplimiento del CTE, es necesario realizar un cálculo detallado con programas específicos. La utilización de los espesores indicados puede conducir a soluciones próximas al cumplimiento, pero es el cálculo detallado el que certificará el cumplimiento final de la normativa.

Conclusiones clave del nuevo CTE he1 2019

  • Mayores exigencias en rehabilitación: se incrementan las exigencias de aislamiento en reformas, tanto pequeñas como las que afectan a más del 25% de la envolvente.
  • Mejora de prestaciones en acristalamientos: se endurecen las exigencias térmicas para cerramientos acristalados.
  • Unificación de indicadores de consumo: se unifican los indicadores para distintos usos (residencial privado y no residencial), aunque con valores límite distintos.
  • Atención a los puentes térmicos: es obligatorio el cálculo detallado de los puentes térmicos en todos los proyectos.
  • Cálculo con programas informáticos: es imprescindible usar programas informáticos para justificar el cumplimiento de los consumos de energía primaria no renovable y total.